Los centros de salud renuevan su tecnología

ANGÉLICA GONZÁLEZ / Burgos
-

Han recibido 700.000 euros en dermatoscopios, retinógrafos, ecógrafos o holters que están ayudando a la detección precoz de patologías graves

Una médica el centro de salud de San Agustín, con el nuevo ecógrafo. - Foto: Patricia

Era una demanda que los profesionales llevaban mucho tiempo haciendo. Médicas y médicos de Atención Primaria siempre se han mostrado su disposición a ir más allá de lo que les permitía el equipamiento de los centros de salud en el diagnóstico de patologías, y desde hace unos meses lo pueden hacer gracias a la inversión que este nivel de atención sanitaria (el primero al que accede la población) está recibiendo de fondos europeos, por parte del Gobierno central y de la Junta de Castilla yLeón. Desde la Gerencia de Atención Primaria de Burgos se ha cifrado en 700.000 euros la cantidad con la que se está adquiriendo el nuevo aparataje que ya permite diagnosticar patologías graves en estadíos precoces, lo que mejora bastante el pronóstico, según explicó su responsable, Mónica Chicote.

«Los profesionales lo están recibiendo con muchísima ilusión, aunque es un aumento de trabajo para ellos y es de agradecer que pese a la situación que se vive tengan ganas de hacer más cosas y de tener más capacidad diagnóstica hasta el punto de que incluso sacan tiempo de las agendas para dedicarlo a la formación», indica Chicote, quien, además, pone el acento en que este aparataje va a ayudar a la disminución de la morbimortalidad en patologías muy prevalentes como las cardiovasculares, que son, como recordó, una de las principales causas de muerte en esta provincia.

Así, parte de ese dinero -que Sacyl no ha podido desglosar para explicar qué cantidades provienen de cada administración- se ha destinado a la adquisición de holters de tensión arterial para todos los centros de salud. Se trata de una máquina que realiza una medición de las cifras de presión arterial de un paciente a lo largo de 24 horas, lo que se conoce por las siglas MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial). De esa manera, el médico controla si la persona realmente tiene hipertensión. Es imprescindible también para determinar si la tensión desciende por la noche, lo que es importante, ya que, según los expertos, los pacientes hipertensos cuya presión arterial no baja de noche son de más difícil control y de mayor riesgo para desarrollar patologías. Esto ya se venía haciendo en Atención Primaria y ahora se han renovado los equipos.

También han llegado dermatoscopios y la idea es que los tengan todos los centros de salud. Esta tecnología lleva varios meses implantándose para dar un respiro a la gran lista de espera que tiene el servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Burgos, una de las mayores de la comunidad autónoma. Así, ante una lesión de la piel el médico de Familia cuenta con una herramienta para valorar su gravedad y actuar en consecuencia. La gerente de Atención Primaria explicó que los dermatoscopios ya han ayudado a diagnosticar algún caso de patología neoplásica (cáncer) en personas jóvenes, «lo que ha permitido actuar rápidamente a la hora de ofrecer el mejor tratamiento».

El presupuesto incluye también la adquisición de seis retinógrafos, ocho ecógrafos que se van a sumar a los siete ya presentes en los centros de salud, 57 desfibriladores, 17 dispositivos de medida de presión arterial en el tobillo y el brazo para el diagnóstico de arteriopatía periférica y carros de parada de última generación para renovar los existentes hasta ahora. Estos últimos son unos muebles equipados con todo el material necesario para poder actuar ante un paciente en parada cardiorrespiratoria. 

Fondo de ojo. Los retinógrafos permiten hacer una exploración del fondo del ojo y poder diagnosticar la retinopatía que puede aparecer en personas diabéticas, una patología que llega a provocar pérdida severa de visión e incluso ceguera. De esta manera, en el centro de salud se gana tiempo y no se deja al paciente al albur de las listas de espera hospitalarias. En cuanto a la detección de arteriopatía periférica es muy relevante, según Chicote, porque permite detectar una afección de los vasos sanguíneos que irrigan las piernas y los pies a causa del estrechamiento de las arterias, lo que produce una disminución del flujo sanguíneo que puede lesionar nervios y otros tejidos. Su principal causa es la ateroesclerosis, que es la acumulación de grasa en las arterias, que las vuelve más rígidas y estrechas.

«El fin último de la incorporación de todo este aparataje -cuya inversión ha multiplicado por diez la realizada en anteriores ejercicios- es mejorar la calidad asistencial que esperamos se vea reflejada en los indicadores de morbimortalidad de los pacientes», precisó la gerente.