La Consejería de Sanidad ha aprobado un incremento de la plantilla de especialistas del HUBU que, desde este año, permitirá contratar a 32 profesionales más; la mayoría son médicos, pero también hay alza en Farmacia y entre los mandos intermedios, ya que se crean tres nuevos puestos de jefe de unidad (uno en Análisis Clínicos, otro en Cardiología y otro en Ginecología). En general, la modificación de la plantilla orgánica, previa negociación con los sindicatos, beneficia a veinte servicios. Urgencias, que desde hace años sufre un déficit acusado de facultativos, es el que más gana -al menos sobre el papel- ya que podrá contar con cinco más y, en total, su plantilla médica suma 35 especialistas.
Este servicio, el segundo más grande después de Anestesia, es la puerta de entrada al hospital y afronta una carga de trabajo creciente. Enero concluyó con 10.690 consultas pasadas, que son mil más que en enero del año pasado, pero todavía por debajo de las 12.087 que se registraron en mismas fechas de 2019, cuando la pandemia ni se imaginaba. Ese constante aumento de trabajo facilitó que Sacyl permitiera a este servicio contratar más personal del que, en teoría, se reconocía en la plantilla orgánica. En concreto, cinco especialistas, que son las plazas que se reconocen ahora.
Esta situación no es específica de Urgencias, se daba en casi todos los servicios que ahora incorporan a sus plantillas esas plazas que se cubrían con eventuales y que, de esta manera, podrán contar con más facultativo estable: Análisis clínicos (suma una y pasa a 12); Aparato digestivo (suma dos y pasa a 17); Cardiología (suma dos y pasa a 20); Cirugía general (suma una y pasa a 23); Cirugía ortopédica y traumatología (suma una y pasa a 22); Endocrinología (suma una y pasa a 8); Farmacia (suma una y pasa a 10); Medicina intensiva-UCI (suma una y pasa a 14); Medicina interna (suma dos y pasa a 28); Medicina Nuclear (suma una y pasa a 4) Neumología (suma una y pasa a 13); Neurocirugía (suma una y pasa a 7); Neurofisiología clínica (suma una y pasa a 6); Neurología (suma una y pasa a 12); Oftalmología (suma una y pasa a 23); Oncología médica (suma dos y pasa a 10); Pediatría (suma cuatro y pasa a 24); Radiología (suma una y pasa a 28); Rehabilitación (suma una y pasa a 8); Urgencias (suma cinco y pasa a 35); Urología (suma una y pasa a 13). En total, 32 plazas.
A concurso de traslados. Buena parte de estas plazas se cubrían con interinos, que en algunos casos llevan muchos años en ese puesto que la plantilla orgánica no reconocía. Ahora, las 31 plazas deberían ofertarse en el próximo concurso de traslados para que, especialistas que ya tienen plaza en Sacyl, puedan cogerlas y, en su caso, incorporarse al HUBU. De esta manera se estabiliza personal que, antes, al ser temporal, podía dejar el hospital en cuanto le salía una oferta mejor. Si una vez que terminen los traslados sigue habiendo vacantes, deberían sacarse a oposición, que es la otra fórmula para estabilizar efectivos.
A estos puestos hay que sumar los tres de jefe de unidad que se han creado en Análisis Clínicos (para asumir el laboratorio de bioquímica), en Cardiología (para organizar y coordinar toda la actividad ambulatoria del servicio) y en Ginecología (para la Unidad de Atención a la Mujer). Estos puestos se cubrirán mediante libre designación.