Adolfo García Sastre

Pandemias y epidemias

Adolfo García Sastre


Gripe en vacas lecheras americanas

20/05/2024

Justo hace un año que comentaba en esta misma columna como los virus H5N1 de la gripe aviar se habían expandido al continente americano, donde han estado causando brotes de gripe aviar en granjas avícolas propagados por aves silvestres. Y de cómo estos virus siguen evolucionando, y ahora ocasionan infecciones en distintos mamíferos carnívoros, posiblemente por su contacto con aves infectadas. Cabe destacar los brotes en leones marinos en Chile y Argentina, donde es muy probable que haya habido casos de transmisión entre ellos, y no solo de infección directa por aves, como ocurre con otros mamíferos. Esta situación preocupa, porque indica una mayor facilidad de los nuevos virus H5N1 circulando en las Américas para adaptarse a mamíferos. Y si esto ocurriera en humanos, es decir, si los virus H5N1 de la gripe aviar se adaptaran a infectar y propagarse en humanos, nos encontraríamos con una nueva pandemia de un virus respiratorio, en este caso un virus de la gripe aviar. No sabemos si esto va a ocurrir, pero cuantos más virus H5N1 estén circulando en el mundo, más fácil que alguno de ellos se adapte al final para propagarse en humanos.

Para colmo, estas últimas semanas hemos sido testigos de una nueva complicación ocasionada por los virus H5N1. Estos virus se han detectado en vacas lecheras provenientes de distintas granjas en varios estados de los Estados Unidos. Esta es la primera vez que se ha encontrado un virus de la gripe con capacidad de transmitirse entre vacas. Conocemos virus de la gripe aviares, porcinos, equinos, caninos y por supuesto humanos, pero hasta ahora se desconocía que un virus de la gripe pudiera infectar y transmitirse entre vacas. La evidencia acumulada hasta ahora sugiere que una variante del virus aviar H5N1 adquirió la capacidad de infectar vacas en algún lugar de Texas a finales del 2023, y que esta variante se ha estado extendiendo desde entonces por distintas granjas de vacas lecheras de los Estados Unidos ayudado por el transporte de vacas infectadas de granja a granja. Hasta ahora había pasado desapercibido porque induce una enfermedad leve en vacas. Pero al parecer replica eficientemente en ellas e incluso se encuentra presente a títulos elevados en la leche de ejemplares infectados. Por fortuna, los métodos de pasteurización de leche antes de su consumo en humanos inactivan al virus, de tal modo que el consumo de leche comercial de vacas infectadas no representa un riesgo de infección. Pero desconocemos si este nuevo virus de la gripe bovino proveniente de un virus de la gripe aviar podría estar cercano a un virus H5N1 con capacidad de transmisión en humanos. Hasta ahora solo se ha detectado un caso de una persona infectada por este virus bovino, con síntomas muy leves, y sin que haya transmitido el virus a otra persona. De momento, el gobierno de Estados Unidos ha tomado medidas para impedir el transporte de vacas infectadas, pero no está nada claro si se va a poder erradicar el virus de vacas, o si va a permanecer para siempre como un virus bovino, y de si esto mismo se va a extender a vacas de otros países.

Lo más remarcable para mí es que el virus H5N1 de la gripe aviar haya encontrado la forma de adaptarse para infectar y transmitirse en vacas. Esto nos dice que no hay razón para pensar que no pueda adaptarse para hacer lo mismo en humanos. Desde su origen a finales del milenio pasado, el virus H5N1 ha necesitado más de veinte años para empezar a infectar leones marinos y vacas. Deberíamos aunar fuerzas para intentar disminuir la cantidad de virus H5N1 circulando en muchas partes del mundo para evitar lo que parece que va ser obvio si no hacemos nada, y es que este virus ocasione al final una pandemia en humanos. Puede que esto no ocurra próximamente, pero si la situación no mejora, tarde o temprano los virus H5N1 lograrán adquirir la capacidad de propagarse entre nosotros. Y sería una pena que no logremos deshacernos de este peligro antes de que sea demasiado tarde.