Acreditar la calidad de los procesos en la elaboración de productos, la realización de servicios y, en general, de todas las actividades que llevan a cabo las empresas y las instituciones es cada vez más importante y en muchos casos resulta obligatorio por la ley o para optar a ayudas y subvenciones. Por eso, la mayoría de las entidades hace ya tiempo que han empezado a incorporar esta cultura a sus procesos y a someterse a auditorías externas para constatar que lo que hacen lo hacen bien. La Junta de Castilla y León no es ajena a este movimiento y de hecho, en el caso de la atención sanitaria, ha anunciado la promoción de «sistemas de gestión de la calidad que ayuden a mejorar los resultados, el nivel de satisfacción de pacientes y profesionales y a realizar un uso eficiente de los recursos». También ha hecho público un listado de las acreditaciones de la calidad -que puede verse en la página web de Transparencia- obtenidas por las diferentes gerencias de Sacyl, tanto de Emergencias como de Atención Primaria y de los servicios hospitalarios. Y la provincia de Burgos no sale demasiado bien parada.
Ni la Gerencia de Atención Primaria ni los hospitales de Aranda y Miranda siquiera aparecen en el listado de reconocimientos externos en calidad y el Hospital Universitario de Burgos (HUBU) solo tiene cuatro áreas asistenciales acreditadas con la certificación ISO 9901, que es la que fija los requisitos mínimos para un sistema de gestión de calidad empleado en una organización. Estos servicios son Análisis Clínicos, Hematología; lo que el portal de transparencia llama el 'centro de trasplantes' y que en el hospital denominan Unidad de Trasplantes de Órganos y de Tejidos (es decir, el proceso que se sigue para la extracción de órganos cuando se produce una donación, ya que los únicos trasplantes que se realizan son de córneas) y el laboratorio de Microbiología.
Al parecer, y según una portavoz del HUBU estos datos no serían correctos ya que existen más servicios acreditados de los que aparecen en la página oficial aunque prefirió no especificar cuáles son. También anunció que se va a solicitar una revisión de los datos publicados por Sacyl, desde donde se indicó que la información que se recoge en la web procede de los propios hospitales.
En cualquier caso, contrastan estos datos del HUBU con los 59 servicios (58 asistenciales y la cocina) que han conseguido el mismo marchamo de calidad en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, que tiene un número similar de camas y es del mismo nivel que el hospital burgalés. El centro vallisoletano cuenta también con los denominados sellos de excelencia EFQM 400 y 500, certificaciones internacionales que reconocen la gestión «excelente, innovadora y sostenible de las organizaciones» y que tiene seis niveles diferentes. El sexto, el EFQM 600, lo ha obtenido la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria.
También se han hecho acreedores de la certificación ISO 9001 la Gerencia de Emergencias Sanitarias, el laboratorio de Hematología y el centro de trasplantes de Ávila, siete servicios asistenciales y la unidad de contratación administrativa del Complejo Asistencial Universitario de León (también del mismo nivel que el HUBU y que el Clínico de Valladolid), Hematología y la unidad docente de Atención Primaria de Palencia, dos servicios asistenciales de Salamanca, uno de Segovia y tres de Soria.
La gestión de la calidad se define como un el conjunto de acciones y herramientas que tienen como objetivo «evitar posibles errores o desviaciones en el proceso de producción y en los productos o servicios obtenidos a través de él». En el HUBU depende del servicio de Medicina Preventiva pero son siempre entidades externas quienes se ocupan de analizar si una organización cumple o no con los estándares exigidos.
Existe un sello específico para laboratorios clínicos que analizan muestras biológicas de origen humano y lo tienen el servicio de Análisis Clínicos del Complejo Asistencial Universitario de Palencia; el área de Genética Molecular y Farmacogenética del Complejo de Salamanca, la Unidad de Citogenética y la de Genética Molecular del Hospital Río Hortega, de Valladolid y el Centro de Hemoterapia y Hemodonación.
Contraste. En el Hospital Universitario de Burgos se produce un contraste significativo. Porque así como, según la propia Junta, apenas son cuatro las áreas asistenciales que han conseguido las acreditaciones de calidad oportunas, todos los servicios no asistenciales privatizados desde la apertura del hospital y gestionados por la empresa Eficanza han conseguido varias certificaciones. Además de la ISO 9001, todas las áreas que gestiona Eficanza cuentan con la acreditación ISO 14001 (gestión medioambiental), la ISO 45001 (seguridad y salud en el trabajo) y la ISO 50001 (optimización de eficiencia energética), estas dos últimas de próxima obligatoriedad y que no aparecen en ningún otro centro de la comunidad autónoma.
Como se recordará los servicios externalizados son gestión patrimonial, mantenimiento integral, limpieza e higienización, vigilancia y seguridad y jardinería, central energética, central de abastecimiento y tratamiento de agua, central de gases, central de tecnologías de la información y de las comunicaciones, restauración, esterilización, logística, central de gestión material textil, factoría de imágenes y archivo de la documentación clínica, aparcamiento, cafetería y máquinas expendedoras).
A tenor de las cifras, que pueden encontrarse con facilidad en la web de la Junta, se trata del hospital de la comunidad autónoma que cuenta con un mayor número de acreditaciones externas que certifican que la prestación de los servicios no asistenciales se realiza acorde a los sistemas de control y gestión de calidad establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO).