La neuróloga del HUBUEsther Cubo, experta en trastornos del movimiento y referente en España en estudios de enfermedades como Corea de Huntington o párkinson, ha conseguido una beca de la Gerencia Regional de Salud (Sacyl) que le permitirá dedicar parte de su jornada ordinaria a la investigación. Para ello, Sanidad aporta 30.000 euros al hospital, que tendrá que invertirlos en la contratación de un especialista que sustituya en la consulta a Cubo durante el tiempo que ella dedique a su labor científica. Según se establece en la convocatoria, Cubo podrá optar a una liberación equivalente a la mitad de la jornada anual. La resolución, no obstante, todavía es provisional y tras el período de reclamaciones podría cambiar.
Es la segunda beca que Sacyl le concede a la especialista del HUBU este año, ya que en abril obtuvo 17.380 euros para invertir, en este caso sí directamente, en su proyecto 'Factores relacionados con los efectos del tratamiento en la enfermedad de Huntington: un enfoque multidisciplinar'. Hace mucho tiempo que Cubo se dedica a esta materia y, de hecho, es responsable en el HUBUde la unidad en la que se trata a todos los afectados por esta enfermedad rara de Castilla y León; rara por su baja prevalencia, dado esta enfermedad neurodegenerativa y hereditaria afecta a entre 5 y 7 personas de cada 100.000 personas.
La especialista en trastornos del movimiento es una de las habituales en las convocatorias de apoyo a la labor científica, tanto públicas como privadas, y no solo en ámbito autonómico. De hecho, Cubo ha estado al frente en España de un proyecto financiado con fondos europeos para ahondar acerca del impacto de varios factores ambientales en el inicio y avance de la enfermedad de Huntington. Y, por tanto, es de las especialistas del HUBUque suelen obtener respaldo de la Junta para investigar: tanto a través de las convocatorias destinadas directamente a proyectos que pueden tener impacto en la actividad clínica y mejorar la vida de los pacientes o, como ahora, a través de la intensificación de la actividad investigadora mediante la liberación parcial de la actividad en consulta.
Sin embargo, Cubo no se hacía un hueco en esta segunda modalidad de becas desde 2015. En las tres convocatorias siguientes (2016, 2017 y 2018) Sacyl liberó a los dos pilares de la Unidad del Sueño, los neumólogos -lamentablemente, los dos fallecidos- María Luz Alonso y Joaquín Terán. Cubo volvió a intentarlo en 2019, aunque sin éxito. La convocatoria del 2020 se resolvió justo antes del inicio de la pandemia y tampoco se seleccionó a nadie del HUBUy, dado que en el 2021 hubo prórroga, tampoco hubo opciones para los especialistas de Burgos. El año pasado, en cambio, se apostó por el trabajo en insuficiencia cardíaca del cardiólogo Ángel Pérez. Y, en 2023, de nuevo por Cubo.
La especialista vuelve a ser la única representante del HUBUen esta convocatoria que, como suele ser habitual, concluye con grandes diferencias entre hospitales y provincias: mientras que el Clínico de Valladolid obtiene 150.000 euros para liberar parcialmente a cinco especialistas, el HUBUy el también vallisoletano Río Hortega solo optan a 30.000 euros para una liberación. Aún se puede recurrir.