Miraveche: Despierta el pasado arqueológico

DB / Miraveche
-

En la localidad se ha abierto la primera recreación sobre rituales funerarios de tribus prerromanas al aire libre en Castilla y León

Valeriano Fernández, alcalde. El regidor afirma que la apertura de la recreación autrigona está atrayendo a un buen número de visitantes a la localidad. Otro de los grande atractivos del pueblo es el entorno natural de Obarenes.

La localidad burebana de Miraveche posee dos importantes focos de atracción: está enclavada dentro del Parque Natural Montes Obarenes y posee un recinto cultural pionero sobre los autrigones que es la primera recreación sobre rituales funerarios de tribus prerromanas al aire libre en Castilla y León. El alcalde, Valeriano Fernández, califica al municipio como «un lugar tranquilo, donde se vive bien y que tiene todos los servicios cubiertos».

En materia de obras, resalta varias en lo que va de legislatura. Sobre todo se han ejecutado trabajos relacionados con la mejora de los accesos y en materia de comunicaciones, se ha inplantado una red wifi en el bar social de la localidad para que los vecinos puedan conectarse gratuitamente a internet. A principio de legislatura, las inversiones se centraron en modernizar el alumbrado público instalando luminarias de bajo consumo. «Se está notando mucho el ahorro en la factura eléctrica», afirma el alcalde.

De cara al año 2014, la intención es acometer alguna pavimentación de calles pero dependerá de las subvenciones que se puedan conseguir. Miraveche es una localidad con los servicios y las infraestructuras resueltas. Y desde hace unos meses cuenta con un recinto cultural muy novedoso que está atrayendo al pueblo a cientos de turistas. Los elementos colocados en la recreación autrigona (diseñada por la empresa Aratikos) toman como base la importante necrópolis de la Edad del Hierro hallada en Miraveche en la primera mitad del siglo XX.

El recinto se ubica en una finca de quinientos metros cuadrados situada en el término de Carranogal a un kilómetro del casco urbano, Allí, se han instalado siete paneles interpretativos y tres conjuntos de siluetas de 1,70 metros de altura con personajes de la época y animales. La información de los carteles está redactada de forma muy sencilla pero sin perder rigor histórico para que sea asimilable por todos los públicos.

El objetivo es que quien visite la recreación comprenda en 15 minutos quiénes eran los autrigones, cómo vivían y cuál era su característico tipo de enterramiento. Los autrigones eran una tribu prerromana que hace 2.400 años habitaron en la Bureba. Vivían en casas construidas con madera y adobes agrupadas en poblados y que empleaban útiles de hierro, cerámica, madera, piedra, hueso y mimbre. Esta tribu hablaba una lengua céltica e incineraba a sus muertos para después introducir las cenizas en una urna funeraria que enterraban acompañada de ajuar compuesto por vistosas piezas metálicas como puñales, fíbulas, brazaletes o pulseras.

La inversión económica en la recreación autrigona, abierta a mediados de este año, ha ascendido a 40.000 euros y el 90% ha sido aportado por Adeco Bureba. Con este interesante proyecto cultura, Miraveche se ha unido al grupo de localidades sensibles con su historia y su patrimonio.

Riqueza medioambiental

Pero no se quedan ahí los valores del municipio. También es muy importancia su pertenencia al Parque Natural Montes Obarenes San Zadornil. Este territorio cuenta con una extensión de 33.000 hectáreas y comprende 53 núcleos de población donde residen casi 7.000 habitantes. Los Montes Obarenes constituyen las últimas y más meridionales estribaciones de la Cordillera Cantábrica y se alzan como un gran murallón natural sobre las llanas tierras de La Bureba, en Burgos. Presentan un modélico relieve estructural de estilo jurásico y sus máxima altura es el Pan Perdido, con 1.237 metros de altura. Limitado al norte por el río Ebro, en su interior comprende las sierras de Oña, La Llana, Pancorbo, Arcena y los propiamente llamados Montes Obarenes.