Un estudio del Cenieh revela que el Arlanzón bañaba Atapuerca

DB / Burgos
-

Científicos y técnicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana colaboran en un estudio publicado en la revista 'Geomorphology'

Modelo 3D del yacimiento de Galería y la Covacha de Zarpazos. - Foto: A.M.

Científicos y técnicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana colaboran en un estudio publicado en la revista 'Geomorphology', que indica que hace alrededor de un millón de años el río Arlanzón inundaba periódicamente las cavidades de Atapuerca. El estudio investiga los procesos que ocurrían en las cuevas de Galería y Gran Dolina cuando estaban cerradas, antes de la entrada de los grupos humanos y la fauna que habitaba el ecosistema de la sierra de Atapuerca.

Los resultados indican que las crecidas del Arlanzón inundaban periódicamente estas cavidades, y dejaban progresivamente capas de arenas y arcillas, hasta que cambios climáticos provocaron que el río excavara el valle a niveles más profundos y las aguas se retiraran de las cavidades.

El trabajo se basó en la aplicación de métodos estratigráficos y sedimentológicos, que permitieron analizar en detalle cada capa de sedimento, en la parte inferior del yacimiento del Complejo Galería, especialmente en la Covacha de Zarpazos que se han comparado con depósitos similares situados en la base del yacimiento de Gran Dolina. En concreto, se usaron técnicas disponibles en los laboratorios del Cenieh, para conocer la distribución 3D de las unidades estratigráficas, su composición mineralógica y química, y el tamaño y forma de las partículas sedimentarias.