Fallece el poeta Arcadio Pardo, Premio CyL de las Letras

SPC
-

Mañueco destaca su figura como "uno de los grandes y referente de la literatura"

Fallece el poeta Arcadio Pardo, Premio CyL de las Letras - Foto: Ical

El poeta Arcadio Pardo, Premio Castilla y León de las Letras 2015, falleció hoy en París (Francia) a los 93 años de edad. El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, destacó la figura del poeta como "uno de los grandes y referente de la literatura". "Mi más sentido pésame a su familia y amigos", transmitió el jefe del Ejecutio en su cuenta de Twitter.

Nacido en 1928 en Beasáin, Guipúzcoa, a los cinco años, sus padres, que eran oriundos de Castilla (su padre era burgalés y su madre vallisoletana), se trasladaron, primero a Madrid y luego a Valladolid, en 1935. De 1939 a 1946, Arcadio Pardo Rodríguez cursó la enseñanza secundaria en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Zorrilla, bajo el magisterio de Narciso Alonso-Cortés y Rosario Fuentes. Alcanzó el título de Bachiller en 1946 por la Universidad de Valladolid y en esta misma institución cursó los estudios superiores de Filosofía y Letras, Sección de Historia, de los que se graduó en 1951 con Premio Extraordinario de Licenciatura. Al mismo tiempo fue becario residente en el Colegio Mayor de Santa Cruz.

Desde ese año hasta 1955 fue lector de Español en el Lycée Corneille de Ruán, cuando opositó y obtuvo la Cátedra de lengua francesa en Escuelas de Comercio. Lector en el Departamento de Español de la Universidad de Aix-en-Provence entre 1956 y 1960, tres años más tarde presentó su oposición de Lengua Francesa en Institutos Nacionales de Enseñanza Media. A partir de 1960, y durante cuatro cursos, fue lector en el Institut Hispanique de la Universidad de Paris-Sorbona. En 1962 participó en la fundación del Centro Experimental de Enseñanza Media, posteriormente denominado Liceo Español de París, donde fue catedrático durante doce años, en comisión de servicios, al tiempo que lector en el Departamento de Español de la Universidad de Paris X-Nanterre. Al año siguiente, en 1981, leyó su Tesis Doctoral, titulada La visión del arte español en los viajeros franceses del siglo XIX, y dirigida por Juan José Martín González, catedrático de Historia del Arte.

Fue designado por el Ministerio de Educación y Ciencia (Subdirección General de Educación en el Exterior, Madrid) para fundar y dirigir la Sección Española del Instituto de Enseñanza Media «Lycée International de Saint Germain-en-Laye» en el periodo comprendido entre 1980 y 1986, año en que comienza a ejercer como profesor titular de «Lengua y Civilización Españolas» en la Universidad Paris X-Nanterre, hasta 1994, asignatura que también impartió en el Master «Magistère des Relations internationales» de la Universidad Paris –Sorbona, en esa misma etapa. En 1998 ingresó en la Academia Castellano-Leonesa de la Poesía. La Universidad de Paris X-Nanterre le rindió homenaje en 2008.

Obra

Arcadio Pardo inicia muy tempranamente su labor literaria. Junto con los poetas Manuel Alonso Alcalde y Luis López Anglada, todos discípulos de Narciso Alonso Cortés, fundó la Revista de Poesía Halcón, cuyo primer número se editó en septiembre de 1945. En total se publicaron 13 números, hasta 1949. Con los citados autores y con Fernando González creó asimismo la Colección de libros de poesía Halcón (1946-1950).

Arcadio Pardo es difícil de ubicar generacionalmente, pues no entraría ni en la generación de los 50 ni tampoco en la del 36, y además es un autor que ha vivido al margen de las corrientes poéticas de España. Aun así, su escritura de los primeros años se puede encuadrar dentro del ámbito de los Panero y Luis Rosales, con los temas eternos dentro del llamado garcilasismo, como se pone de manifiesto en su primer poemario, Un tiempo se clausura (1946).

En los libros siguientes (El cauce de la noche, de 1955; Rebeldía, 1957) abandona el garcilasismo y alcanza un tono más personal, pudiéndose percibir ya lo que será en él una obsesión: la adaptación del verso al pensamiento. Así se manifiesta en Soberanía carnal (1961), una obra unitaria que contiene una mayor preocupación por lo formal: revalorización de lo fonético y sintaxis rota. En ella abandona los temas eternos, aunque no la obsesión por su tierra.

Después de este libro inicia un lapso de catorce años en los que dejará de publicar. El mutismo se romperá con Tentaciones de júbilo y jaleo (1975), obra a la que seguirán En cuanto a desconciertos y zozobras (1977); Vienes aquí a morir (1980), nacida de una crisis existencial y de existencial contenido, en la que plantea el problema de la contingencia y de la finitud; Suma de claridades (1983), Premio José Luis Núñez 1982; Plantos de lo abolido y lo naciente (1990); 35 Poemas seguidos (1995); Efímera efeméride (1996); Silva de varia realidad (1996); Travesía de los confines (2001); Efectos de la contigüidad de las cosas (2005); El mundo acaba en Tineghir (2007), obra que hace de la actividad lírica un lugar de experimentación y de objetivación de la realidad; De la lenta eclosión del crisantemo (2010); y Lo Fando, Lo Nefando, Lo Selecto (2014).