"Fortunata y Jacinta es casi un tratado de Neurología"

A.G.
-

El médico burgalés Luis Carlos Álvaro acaba de ser elegido coordinador del Grupo de Estudios de Humanidades e Historia de la Sociedad Española de Neurología

Luis Carlos Álvaro nació en Villafruela y es neurólogo en el Hospital de Basurto, de donde es presidente del Comité de Bioética.

Las sociedades científicas de las diferentes especialidades médicas suelen dividir su trabajo en grupos que tienen que ver con las técnicas más utilizadas o con las enfermedades más prevalentes que tratan. Así, la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene varios sobre cefaleas, conducta y demencias, dolor neuropático, accidentes cerebrovasculares ... pero también hay uno especialmente dedicado al estudio de las humanidades y la historia relacionadas con estas patologías. Al frente de él está, desde hace unos días, el médico burgalés Luis Carlos Álvaro, nacido en Villafruela, localidad de la que alberga muy buenos recuerdos, que no visita tanto como le gustaría y en la que aún tiene familia con la que está en contacto.

¿Hay alguna obra que refleja muy claramente lo que es una patología neurológica? Tanto como. Para Luis Carlos Álvaro, toda la obra de Galdós está atravesada por su observación de estas enfermedades: "Como escritor realista tenía una capacidad de observación maravillosa y él mismo era migrañoso y por eso Fortunata y Jacinta es casi un tratado de neurología porque hay descripciones de montones de enfermedades neurológicas como la narcolepsia, con los tratamientos de la época. Ha ocurrido en ocasiones que los escritos descritos antes que los médicos algunas enfermedades, ocurrieron con Dickens, que lo hizo con los trastornos del sueño antes de que se describieran médicamente. capacidad de observación de los buenos escritores es asombrosa, leyendo a Galdós uno aprende neurología".

En cuanto a otras artes, hay muchas películas que reflejan muy bien al alzhéimer, como El hijo de la novia o la más reciente El padre, con Anthony Hopkins. Y muchos cuadros. Tantos, que el grupo de trabajo que dirige el neurólogo burgalés tiene pendiente la finalización de una actividad suspendida por la pandemia, de título El neurólogo en el Museo del Prado: "En la historia del arte hay enfermedades neurológicas que se pueden ver en los cuadros . Hay un cuadro de Zurbarán en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, San Hugo en el refectorio, donde hay un monje claramente parkinsoniano".

que estamos muy condicionados por el cerebro y la biología. Las conexiones entre lo orgánico, lo cerebral y lo ético son los asuntos que abordamos en estos cursos".

La historia de la neurología, disciplina de la que también se ocupa el grupo que dirige el médico burgalés, es muy reciente en España ya que data de los años setenta del siglo pasado coincidiendo con el desarrollo de los grandes hospitales, donde apenas había especialidades y casi todas eran una especie de 'apartados' de Medicina Interna. En este sentido, la SEN tiene un gran interés en crear memoria y recopilar las trayectorias de los pioneros que establecieron aquellos primeros servicios para lo cual se ha creado un premio con el que distinguir los estudios sobre el origen y la historia de la especialidad sobre todo en puntos de España diferentes de Madrid y Cataluña que es donde más se ha investigado.

La neurología es la especialidad que se ocupa del cerebro -no la única- y de su patología aunque Luis Carlos Álvaro afirma que la frontera con otras como Psiquiatría es "un poco artificial": "Tradicionalmente se había considerado que lo neurológico era lo orgánico, lo que se asociaba a una lesión estructural y visible en el cerebro con pruebas de imagen o biopsias y lo psiquiátrico era lo que no tenía lesión; pero luego se ha demostrado que esto no es real porque enfermedades como la esquizofrenia, por ejemplo, tienen lesiones estructurales. Las divisiones, como digo, son realmente artificiales fruto de la historia y muchas veces, por qué no decirlo, de luchas de poder".

Habrá quienes se sorrendan de los pocos años que tiene la Neurología como especialidad pensando en Santiago Ramón y Cajal y sus estudios del cerebro. "Se le puede considerar un protoneurólogo o protohistólogo. En su tiempo no existían la neurología ni la psiquiatría, si acaso a quienes estudiaban estas disciplinas se les llamaba 'médicos de los nervios' pero, evidentemente, sus aportaciones fueron claves para conocer del funcionamiento del cerebro y de su estructura, por eso y por el peso de su figura es reivindicado desde todas las especialidades e incluso desde fuera de la Medicina ", opina Luis Carlos Álvaro.

Uno de los grandes retos de la neurología en la actualidad son las demencias y, entre ellas, el alzhéimer, sobre lo que se ha investigado muchísimo desde hace muchos años pero que por desgracia aún no se ha llegado a los tratamientos capaces de frenar su evolución : "Esto sí que es una epidemia importantísima por porcentaje de población a la que afecta, por encima de los 80 años padece alzhéimer el 20% de la población. Hemos avanzado mucho en conocimientos que aparentemente no son importantes como los factores que predisponen a padecerla pero hoy por hoy no hay un tratamiento capaz de frenarla y se trata de un colectivo que ha empeorado mucho por el confinamiento y que en unos meses han tenido un deterioro equivalente al de un año".