Clamor por un Plan Nacional contra la EPOC

Javier Tovar (EFE)
-

Una veintena de expertos une sus fuerzas para reclamar una estructura común para el manejo de una patología que padecen casi tres millones de personas en España

En plena pandemia de la COVID-19, los pacientes con enfermedades respiratorias se han convertido en un especial colectivo de riesgo a los que prestar más atención aún. Por eso, una veintena de  profesionales de la salud ha elaborado un documento que propone un Plan Nacional contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta en España a casi tres millones de personas, en el que piden el compromiso del Gobierno y los sistemas sanitarios autonómicos para llevarlo a cabo.

En este informe, titulado La EPOC en España: reflexiones sobre la situación actual y propuesta de soluciones 2021, han participado neumólogos, médicos de atención primaria, farmacéuticos, enfermería, psicólogos y pacientes, entre otros sectores sanitarios.

Entre las actuaciones propuestas, figuran un plan de diagnóstico precoz, distintos programas de prevención, la coordinación de la atención sanitaria en el tratamiento de los pacientes, un plan de formación y comunicación de la enfermedad y, en conjunto, la creación de una estructura para el manejo de la dolencia.

Esta acción es ahora, afirman los responsables de este informe, «más necesaria que nunca en una situación de pandemia provocada por el SARS-CoV-2, que demanda una especial atención a los grupos de pacientes de alto riesgo, como son los pacientes de patología respiratoria».

El documento, impulsado por la Fundación de Ciencias de la Salud, se presentó hace unos días telemáticamente por tres de sus autores, el doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid; el doctor Alvar Agustí, Instituto Respiratorio, Hospital Clínic de Barcelona; y el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), Mariano Pastor.

Los autores de este trabajo consideran la EPOC un problema sanitario de primer orden por su elevada prevalencia, incidencia creciente, alta mortalidad e impacto social y económico, que cada vez afecta más a las mujeres.

El informe estima que un 10 por ciento del total de las consultas de atención primaria, y hasta un 30 por ciento  de las de neumología, tienen relación con esta alteración y cifra el coste total de la patología en casi 1.000 millones de euros al año. Además, tres de cada cuatro pacientes con EPOC no saben que la sufren y, por tanto, no reciben tratamiento, señala el documento al analizar el infradiagnóstico de esta enfermedad, uno de sus grandes problemas.

 

Múltiples causas

Aunque el tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo ambiental, cerca del 30 por ciento de los enfermos nunca ha fumado, lo que obliga a buscar otras causas ambientales y/o genéticas.

En una carta dirigida a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se resalta que pese a las campañas realizadas contra el tabaquismo y la exposición a otros humos, los estudios nacionales demuestran un impacto muy escaso en la reducción de la incidencia de esta patología respiratoria, por lo que los impulsores de este documento solicitan al Gobierno un mayor compromiso contra esta enfermedad.

«Necesitamos que el Estado se lo crea y sea consciente de que la EPCOC es un problema muy grande, progresivo, para el que hay que habilitar recursos. Se necesita el compromiso del Ejecutivo, del Parlamento, o de ambos», demanda el doctor Alvar Agustí, para quien el objetivo final es erradicar esta afección pulmonar.

El doctor Julio Ancochea señala, por su parte, que el primer objetivo es reducir la incidencia y, para ello, plantea realizar espirometrías desde la juventud, en los colegios y universidades, y en los lugares de trabajo.

También «pasar de las palabras a los hechos» y crear un Comité Científico con sociedades médicas y pacientes, y otro institucional, del Gobierno y las comunidades autónomas para trabajar juntos «sin pelearse», defiende Ancochea.

Por último, Mariano Pastor apunta hacia el endurecimiento de las leyes contra el tabaco, la realización de diagnósticos masivos y que los pacientes puedan acceder a los mejores tratamientos.