Las voces que nunca se escuchan

A.G.
-

El cívico Río Vena acoge mañana jueves la presentación del libro 'Se acabó el silencio', sobre mujeres con discapacidad y enfermedades crónicas

Las voces que nunca se escuchan

Hablan en primera persona y de lo que saben. Tasia Aránguez es doctora en Derecho y responsable de Estudios Jurídicos de la Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica (ADAEC), enfermedad que padece; Pilar Alcántara, escritora y  musicoterapeuta, ha dedicado gran parte de su tiempo al cuidado de una hija con diabetes, y Mari Mar Molpeceres, que es licenciada en Historia Moderna y Contemporánea, presidenta de la Asociación Claudio de Burgos y activista por los derechos de las personas con discapacidad, convive con las secuelas de una parálisis cerebral infantil. Son las autoras de Se acabó el silencio, un libro que ha puesto el altavoz a una realidad silenciada: la de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad y dependientes y la de las mujeres que sufren una enfermedad crónica o viven ellas mismas con una discapacidad. 

Esta obra colectiva, cuyos ingresos derivados de los derechos de autoría serán destinados a asociaciones que apoyan a personas en situación de discapacidad o dependencia, se presenta en Burgos el jueves. La cita es en el centro cívico Río Vena a las 19.30 horas y el acto contará con la presencia de una de las coautoras, Mari Mar Molpeceres (se emitirá una intervención en vídeo de las otras dos), de Mar Ramírez, licenciada en Historia y exconcejala del PSOE en el Ayuntamiento de Burgos; de Emilia Baena, psicóloga y activista feminista, y de Víctor Villar Epifanio, presidente de la Unidad Progresista de Apoyo a la Discapacidad y a la Dependencia (UPADD).

Molpeceres explica que el proyecto surgió de una invitación de la escritora y activista feminista Pilar Aguilar, que sugirió la necesidad de visibilizar a estos colectivos de mujeres "a los que les cuesta más alzar la voz para que sean escuchadas" y poder salir del mutismo social al que, de alguna manera, están condenadas. La presidenta de la Asociación Claudio de Burgos ha dado en la obra su visión personal de la realidad de las mujeres con discapacidad: "No pretendo representar el sentir general de las mujeres con discapacidad, que muchas veces quieren remedar el papel tradicional de las mujeres, sino más bien, me propongo aproximarme, no sé si con éxito, a posturas abolicionistas del género ya que estoy en contra de mandatos como  los que obligan a las mujeres a vestir femeninas, la idea de que o te muestras dulce y dócil o eres un marimacho o la de que las mujeres son las más indicadas para realizar las tareas de casa o los cuidados . En este sentido, soy partidaria de la corresponsabilidad".

A su juicio, los problemas que padecen las mujeres con discapacidad no son diferentes de los que agobian al resto de las mujeres pero sí que los sufren de una forma más intensa: "Yo lo llamo patriarcado ampliado. La brecha salarial, por ejemplo, es mucho mayor. Ya existe entre los hombres con discapacidad pero las mujeres con discapacidad cobramos un 14% menos que los hombres con discapacidad.  Además, sufrimos con impunidad de los autores más agresiones sexuales, mucha mayor violencia de género y el rechazo social por tener discapacidad  o lo que se denomina crímenes de odio".

Se acabó el silencio, que quiere poner en el centro a estas mujeres "a las que  nadie considera glamurosas ni revolucionarias y que no aparecen en películas ni novelas y cuando el arte o la ciencia posa su mirada sobre ellas, las convierte en objeto de estudio y no en sujetas de enunciación", se presentará también en la Casa de Cultura de Miranda de Ebro el próximo 29 de noviembre donde, al igual que en el acto de Burgos, se venderán ejemplares del mismo. El 10% de los beneficios de la venta irán destinados a la UPADD y se utilizará en estudios y proyectos sobre enfermedades feminizadas como, la endometriosis o la fibromialgia.