«Contratar médicos sin MIR arriesga la seguridad del paciente»

ANGÉLICA GONZÁLEZ
-

ENTREVISTA | Joaquín Fernández de Valderrama fue reelegido el pasado mes de diciembre como presidente del Colegio de Médicos de Burgos en un proceso sin contrincantes y dice que su labor será continuista

Joaquín Fernández de Valderrama, presidente del Colegio de Médicos de Burgos. - Foto: Patricia

Es largo ya el recorrido del urgenciólogo Joaquín Fernández de Valderrama (Burgos, 1960) en la representación del colectivo médico a través de su colegio profesional. En 2006 fue vicesecretario con Juan José Aliende como presidente; más adelante, vicepresidente, y desde 2014, preside la institución. El pasado mes de diciembre fue reelegido en un proceso sin contrincantes y dice que su labor será continuista con un equipo que, por primera vez, ha conseguido la paridad entre sexos y entre profesionales del ámbito hospitalario y de la atención primaria. Es un gran defensor de la Facultad de Medicina para Burgos y un enorme crítico de la histórica falta de planificación que ha tenido la sanidad en este país, razón por la cual, a su juicio, está en tan crítica situación en la actualidad: «Eso ocurre porque la gestión sanitaria no está profesionalizada».

¿Qué planes tiene para el Colegio de Médicos en este tercer periodo que inicia como presidente?
Continuistas. En el anterior pusimos en marcha la Fundación Científica Colegio Médicos de Burgos y todo va a pilotar alrededor de ella porque es nuestro proyecto principal y a su alrededor surgirán bastantes proyectos y colaboraciones estrechas con la comunidad científica burgalesa, las dos universidades, UBU e Isabel I, FAE, Caja Rural y las mutuas que trabajan con nosotros. 

¿El objetivo es que estas entidades sostengan proyectos de investigación?
Y más. La investigación es uno de sus pilares pero también la formación de los médicos y la comunicación. Queremos que los médicos jóvenes puedan hacer su tesis doctoral a través de la Universidad de Burgos y de la Fundación. La investigación es una cosa más compleja en Burgos que se facilitaría con una facultad de Medicina. Y como sabemos que es difícil sacar tiempo y conseguir dinero -y hasta ahora salen algunos proyectos en el HUBU- queremos ayudar a que se extiendan tanto a Atención Primaria como a los hospitales comarcales.

Joaquín Fernández de Valderrama, presidente del Colegio de Médicos de Burgos. Joaquín Fernández de Valderrama, presidente del Colegio de Médicos de Burgos. - Foto: Patricia

¿Confía en ver la facultad de Medicina en los próximos cuatro años que va a durar su mandato?
Me gustaría. Lo veo difícil por la oposición que hay por parte de las otras universidades, sobre todo de Valladolid y Salamanca.

¿No la quieren en Burgos?
Ni en Burgos ni en León. Los argumentos que tenemos las instituciones que estamos a favor son válidos. La Universidad de Burgos está preparada y avalada por los múltiples grados que ya imparte, eso lo ha demostrado. Es cierto que implantar Medicina tiene muchos obstáculos porque los requisitos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) para ser profesor son muy exigentes, hasta el punto de que hay profesores que no son doctores hasta más allá de los 50 años, aunque parece que hay un proyecto para que se ablanden.

¿Es necesaria esta facultad cuando España es el segundo país del mundo que más tiene después de Corea del Sur?
¿Es necesaria globalmente? No. ¿Quien tiene una facultad de Medicina en su ciudad tiene ventajas con respecto a quien no la tiene? Muchas: formación, investigación, vinculación con el hospital, que aquí tenemos tres y una universidad pública. Luego hay otra cosa, en el último estudio de demografía médica, que presentamos en las Cortes hace un año, se refleja que Burgos y León están en inferioridad de condiciones con Valladolid y Salamanca siendo las cuatro provincias grandes de la comunidad. Valladolid y Salamanca tienen 530 médicos por 100.000 habitantes y León y Burgos, 400.

Ha hecho referencia a los hospitales de Burgos en relación con la ambición de los estudios de Medicina. El de la capital se llama Hospital Universitario. ¿Qué cree que tiene ahora mismo el HUBU de universitario? 
Realmente no sé por qué tiene ese nombre, supongo que estará acreditado para que los estudiantes de Medicina que quieran rotar por las especialidades lo hagan...

Pero eso se dejó de hacer incluso antes de la pandemia...
Por eso te digo que posiblemente de universitario tenga únicamente el nombre. Lo que hay que hacer es darle contenido a ese nombre.

Los jóvenes que llegan a hacer Medicina no son los más vocacionales sino los que más estudian y para algunos eso deja secuelas»

Me decía que uno de los objetivos de su Fundación es facilitar a los médicos jóvenes hacer el doctorado pero los médicos jóvenes no se quedan en Burgos ni en Castilla y León.
Esa es una realidad cuyo origen está en la EVAU. No sé por qué no hay una prueba única en todo el país para que fuera justa y equitativa porque lo que pasa -está demostrado- es que determinadas comunidades autónomas aflojan la nota en la EVAU y eso se ve representado luego en los estudiantes de Medicina y jóvenes de Castilla y León se quedan fuera porque no les da la nota. Así que aquí tenemos muchos residentes, por ejemplo, de Andalucía y esos son los que cuando terminan no se quedan aquí, se vuelven a su tierra. 

¿Cree que puede haber gente con verdadera vocación médica que no pueda estudiar por falta de nota?
Estoy seguro. Los jóvenes que llegan a hacer Medicina no son los más vocacionales sino los que más estudian. Quien decide hacer esta carrera a partir de los 15-16 años renuncia, de alguna manera, a su vida de adolescente, de joven, para dedicarse a estudiar y a competir. Desde entonces está compitiendo continuamente con sus compañeros: para las notas, la EVAU, el MIR, la especialidad... Así que los que han accedido sin verdadera vocación sino porque la nota les ha dado y porque ser médico actualmente garantiza tener trabajo están llegando cada vez más al Programa de Atención al Médico Enfermo, que se coordina desde Burgos para toda España

Me está diciendo que los médicos jóvenes están 'tocados' emocionalmente...
Sí, sí. Esta competitividad a la que están sometidos tiene sus secuelas. 

Y luego llegan a un sistema sanitario que se está demostrando que les es muy hostil. En los últimos meses no paramos de ver cómo los médicos se han echado a la calle en muchas comunidades autónomas pidiendo mejores condiciones de trabajo y sueldo. 
Este es un problema nacional y, me atrevería a decir, internacional. Faltan médicos en número porque ha habido muy mala planificación y no se ha hecho lo que venimos anunciando desde hace más de veinte años, que se iban a jubilar unas generaciones muy numerosas y no había recambio. Y si luego, encima, las condiciones de trabajo son las que son, de estrés, temporalidad, escasas expectativas, de trabajar machaconamente... La generación actual de jóvenes tiene un concepto de las cosas muy diferente al que teníamos nosotros, que éramos 30.000 para 3.000 plazas, así que nos daban una sustitución en un pueblo y eras capitán general. Ahora salen y eligen donde quieren porque faltan médicos, y al contrario que antes, que nos pasábamos todo el tiempo en el hospital o en el centro de salud, ahora tienen muy claro que lo primero es vivir, que está antes que la Medicina, que es menos prioritaria. 

¿En Castilla y León les vamos a ver a ustedes en las calles como en otros lugares?
Actualmente, creo que no. Se está trabajando de otra manera, quiero decir, motivos para protestar, revolverse y estar incómodos los hay pero se están trabajando temas prioritarios en la Consejería.

¿Por ejemplo?
Atención Primaria. Se están reuniendo con las sociedades y los colegios de médicos para evaluar los problemas que hay y poner soluciones, se está hablando del número de pacientes por cupo y de la reorganización de los consultorios rurales.

Las nuevas generaciones tienen una mentalidad distinta. Nosotros éramos 30.000 para 3.000 plazas, así que te daban una sustitución en un pueblo y eras capitán general»

Alguna vez se intentó reducirlos y reorganizarlos y no salió. ¿Cree que podrá ser posible alguna vez?
Sé de buenas fuentes que la ordenación que tenía la anterior consejera, que tenía una planificación completa que había hecho un grupo de gente, fue a un cajón, no se llevó a cabo.

Porque aparecieron voces críticas y luego llegó la pandemia.
No, no, no. Gente que lo hizo, al ver que no se llevaba a cabo dimitió. La reorganización hay que hacerla, llevamos 40 años con el modelo actual y antes había gente en los pueblos y ahora no. Lo que no puede ser es que haya un médico en una zona urbana con 1.000 tarjetas y otro, en el ámbito rural con cien o menos. Esa reorganización es necesaria.

¿Están en la Consejería de Sanidad en ello?
Sí.

¿Y cree que esta vez irá adelante?
Lo espero, es que no hay otra salida.

Me dice que no cree que, de momento, los médicos de Castilla y León vayan a la calle porque la Consejería se está sentando con ustedes pero lo cierto es que su colegio anda pensando en ir a los tribunales porque la Gerencia de Atención Primaria está contratando a médicos sin el MIR.
Le hemos recordado ya a la Consejería que eso es ilegal.

¿Qué riesgo corren los pacientes que son atendidos por un médico recién salido de la facultad y sin el MIR?
Pues los que son consecuencia de estar en manos de un profesional que no reúne los requisitos competenciales para ejercer la Medicina.

La gerente de Primaria es una compañera suya que hasta hace poco era vocal de este Colegio y seguro que lo sabe. ¿Por qué cree que ha tomado esa medida?
Habría que preguntárselo a ella. Evidentemente, no somos partidarios de que se hagan esas contrataciones porque esos médicos no están preparados y se pone en riesgo la seguridad de los pacientes.

¿Estas contrataciones pueden hacer que los médicos que sí tienen el MIR y que comparten, por ejemplo, guardias con los que no lo tienen se carguen de más trabajo vigilando lo que hacen?
Puede pasar. 

¿Van a tomar alguna medida?
Esto lo hemos dicho ya públicamente y también lo estamos tratando en la Consejería, porque no es una cosa que dependa solo de la Gerencia de aquí y antes de la pandemia ya se hacía. Además, tienen la presión de los alcaldes, que salió uno de la zona de Merindades con la brillante idea de que los médicos que no aprobaran el MIR se contrataran para los pueblos de por allí.

¿Los políticos debieran guardar, a veces, como en este caso, un respetuoso silencio?
Y dar un paso al lado. 

Los alcaldes y sus presiones tienen también mucho que ver en el abordaje de la reorganización de la sanidad rural...
Y este año, que es electoral, va a ser tremendo, pero creo que no debiera paralizarse esa reestructuración.

¿Sabe si la campaña de la Gerencia de Primaria en redes sociales ofreciendo a los médicos de Familia venir a Burgos ha trabajar ha funcionado?
Me consta que alguno sí ha venido de otras comunidades a trabajar aunque no sé si por esta campaña o por qué. Te digo lo que he visto en lo  que yo más conozco, que es Miranda: un centro de salud que estaba en precario ahora ha conseguido captar a varios médicos.

Aquí no vamos a salir a la calle. Hay razones para protestar pero se están trabajando con la Consejería»

Poco antes de que se declarara la pandemia, los profesionales de  Atención Primaria de Burgos se revolvieron y hasta pidieron la dimisión de la entonces gerente, que finalmente lograron. ¿Se consiguió lo que reivindicaban, como una mayor dotación de personal en los centros de salud cubriendo las vacantes con interinidades?
Los procesos de selección se están haciendo. Han salido plazas de traslado, se están dando plazas de interinidad a gente que la tenía eventuales y traslados también. Y ahora se hará el proceso de consolidación ordenado por la Unión Europea para gente que lleve cinco años trabajando en el sistema.

También se pedía eliminar las acumulaciones de tareas, es decir, que un  médico tuviera que ver a los pacientes de un compañero de baja o de vacaciones. ¿Se ha cumplido?
No sé. Imagino que en las épocas de vacaciones si no encuentran sustitutos, lo tendrán que hacer de alguna manera.

Y que se redujeran los cupos a un máximo de 1.500 tarjetas por profesional...
En ello están...

Y que no se contratara bajo ningún concepto a quien no tuviera la especialidad de Medicina de Familia...
Pues esto está como está, ya lo hemos hablado y el Colegio lo ha denunciado...

Y que las guardias se paguen adecuadamente...
Tendrían que hacerlo porque las condiciones económicas no han cambiado. Sí que están haciendo determinados centros de salud jornadas de tarde para evitar el tema de las acumulaciones y de las listas de espera.

¿No le resultan peligrosas las peonadas? Se lo digo por los abusos que se cometieron en su día -en el ámbito hospitalario- y que por eso se  es tan cauto a la hora de indicarlas.
Lo que pasa es que ahora no hay médicos con MIR para poder contratar, no están en el paro por lo que hablábamos antes de la falta de planificación en el sentido de sacar más plazas. ¿Entonces, qué opciones hay? Pues extender el horario por la tarde pagándoselo.

Hay voces que auguran la desaparición de la Atención Primaria tal y como la conocemos hasta ahora. ¿Usted qué piensa?
Que está en riesgo, no creo que de desaparecer, pero sí de deteriorarse  por la falta de médicos y la contratación de quienes no tienen la formación adecuada. Los presupuestos, además, tienen que ser más amplios y más finalistas pero no solamente en Primaria sino en el conjunto de la sanidad, que cada vez es más cara, lógicamente, porque el envejecimiento es cada vez mayor y, por tanto, mayor la discapacidad. 

Hay estudios que dicen que la mortalidad y la morbilidad se reducen teniendo siempre, o muchos años, el mismo médico de Primaria.
Claro, por eso no se entiende la mala planificación histórica a la hora de sacar plazas. Tenemos más cirujanos torácicos de los que son necesarios pero nos faltan médicos de Familia. 

Las especialidades más elegidas en el MIR son Dermatología, Cirugía Plástica y Cardiología. ¿Qué nos dice esto?
Que tienen la posibilidad de marcharse a ejercer en el ámbito privado. No sé si esto lo explicará todo porque para quien tiene la vocación médica la Cardiología es la especialidad por excelencia. 

Acaba de aprobarse la llamada 'jubilación activa' que va a permitir que los médicos de Familia y pediatras con edad de retirarse puedan compaginar el cobro de la pensión con trabajar algunas horas. ¿Qué le parece?
Una posibilidad para afrontar la actual falta de médicos en ese ámbito incentivando a los que estén en buenas condiciones físicas e intelectuales para seguir ejerciendo la medicina sin pérdida de su pensión. Sé que hay compañeros interesados. Ya ha salido en el BOE y ahora cada comunidad tiene que gestionarlo.

Primaria está en riesgo de deterioro»

Hace diez años jubilaban obligatoriamente a los 65 años y ahora les piden que se queden...
Incongruencias...

¿Por qué ocurre esto?
Porque la gestión no está profesionalizada. Y eso de la jubilación obligatoria coincidió con la suspensión de la acreditación docente de médicos de Familia en sitios como en Miranda y Aranda, que mira qué bien hubieran venido ahora.

Las listas de espera del HUBU, tanto quirúrgicas como de consultas, están siempre en los primeros puestos de entre todos los hospitales de Castilla y León.
Mi impresión general es que el hospital ha tenido unos años un poco revueltos, se ha disminuido la actividad y luego ha tenido contratiempos como los que ocurrió con la Unidad del Sueño, que perdió a sus dos 'padres'. La presión asistencial es muy alta. Mira, una de las cosas que tenemos planteada en esta legislatura en el Colegio de Médicos de Burgos es intentar entrar en estas cuestiones para poder ayudar, poder abordar estos temas reuniéndonos con los gerentes de los centros, con los jefes de servicio, etc. Hacernos eco de sus solicitudes y que la gente del hospital tenga confianza en nuestra institución.

¿Qué significa para un sistema sanitario público que para dar el servicio con menos esperas siempre tenga que recurrir a la sanidad privada o a las peonadas?
Volvemos a lo mismo: falta de planificación. Ahora en casi todos los servicios hay falta de profesionales y la demanda les llena el cien por cien de la actividad. ¿Cómo se puede paliar? Haciendo conciertos o aumentando la jornada por las tardes.

Los médicos que ejercen en el ámbito privado también tienen problemas. Parece que se están revolviendo contra las aseguradoras...
Claro. La gente que está en lista de espera en el sistema público y que puede permitírselo económicamente se empieza a hacer seguros privados y recurre a la medicina privada. Si para una ecografía te dan seis meses, si pueden se la hacen privadamente. Los médicos que ejercen en ese entorno dependen mucho de las aseguradoras, de las mutuas y es bastante vergonzoso lo que cobran por consulta, que a veces son cinco o seis euros. Ahora te dan un seguro por contratar con una marca de telefonía pero luego cuando necesitas una atención determinada no te lo cubre.

¿Cómo cree que es la oferta privada en esta provincia?
Está muy monopolizada. Salvo Recoletas y algo de San Juan de Dios... Recoletas va creciendo, está ofertando servicios que son relativamente nuevos y que antes no tenía, la mayoría de sus profesionales proceden del hospital público y hacen una asistencia de calidad.

¿Qué le parece que en el caso de San Juan de Dios sea Sacyl prácticamente su único cliente?
Desconozco este tema. San Juan de Dios históricamente ha hecho una buena labor con el tema de paliativos y lo que conozco es que de donde proceden, de León, ahí sí que tienen una gran actividad. 

¿Le gustaba la idea del anterior Gobierno de la Junta de utilizar el Divino Valles para paliativos y geriatría, que finalmente no se ha llevado a cabo?
Lo que no sé es si estaría preparado en ese momento y si hubiera sido una buena idea restringir el convenio con San Juan de Dios. El Divino Valles está infrautilizado y debería tener más uso, de hecho, el que se llevara allí la atención continuada de Primaria fue una propuesta de nuestro Colegio.  

Entre enero y septiembre del año pasado la Consejería de Sanidad registró un centenar de agresiones a sanitarios en la provincia de Burgos. ¿Se corresponde este dato con la realidad que ustedes conocen?
Aquí, en el Colegio, no lo hemos notado porque la gente no denuncia y eso es un problema. Después de los aplausos de la pandemia han venido las agresiones y es bastante lamentable. La gente, por lo que sea, está más nerviosa y lo paga, a veces, con los sanitarios. Nosotros insistimos a nuestros colegiados en el sentido de que si sufren cualquier agresión nos lo comuniquen, que tenemos al jurídico que les va a acompañar en el proceso, incluso en la denuncia, si hace falta. Pero mucha gente prefiere no denunciar, a veces porque la agresión ocurre en un lugar pequeño y después se va a encontrar con el agresor.

¿Están lo suficientemente seguros en sus consultas?
Tendría que haber más seguridad. Arquitectónicamente son una encerrona porque estás detrás de una mesa y con la puerta enfrente. En la mayoría de los sitios sí han puesto un botón del pánico.

Después de la pandemia se está yendo hacia un incremento de la telemedicina. ¿Hasta qué punto se le puede fiar la atención al paciente a este sistema y hasta qué punto es seguro diagnosticar a distancia?
La telemedicina tiene sus limitaciones y nunca debe sustituir al contacto entre el médico y el paciente, una relación que nosotros hemos pedido a la Unesco que la considere patrimonio inmaterial de la Humanidad. Otra cosa es que hay muchas cuestiones, algunas más administrativas o burocráticas, que se puedan resolver de forma telemática.

La polémica del mes en Castilla y León y en toda España ha sido la de la iniciativa del Gobierno de la Junta, expresada por su vicepresidente, de exigir a los médicos que ofrecieran escuchar el latido fetal  y  ecografías en cuatro dimensiones a las mujeres que decidieran abortar, pero antes no se consultó con los médicos  ¿Qué le parece?
Bueno, yo ya me pronuncié y el presidente de los colegios de Castilla y León, también. A nosotros no nos han consultado, es una decisión política que no tiene ningún sentido. A mí me da igual lo que digan porque los protocolos que seguimos los médicos están basados en la evidencia científica y no en criterios políticos. Los políticos están para facilitarnos los medios para llevar a cabo esos protocolos. Si nos obligaran a hacerlo, que no me lo creo, me hago objetor y esto no lo cumplo porque la sociedad científica no lo recomienda. No veo ningún rigor ni ningún beneficio para la mujer hacer esto, el profesional se pondrá de acuerdo con ella y actuará con criterios científicos y defendiendo siempre la dignidad de su paciente.  

El próximo día 7 deja de ser obligatorio llevar la mascarilla en transportes públicos. ¿Qué le parece?
Está bien pero hay que apelar a la responsabilidad de cada ciudadano con el resto, en el sentido de que si se está con un cuadro catarral y se va a compartir un espacio con otra gente, se siga usando.