scorecardresearch

«Hay que buscarse la vida, no esperar al contrato»

G. Arce / Burgos
-

Sergio Fernández participó ayer en el Círculo de Actualidad. - Foto: DB/Alberto Rodrigo

Dirige el Programa Pensamiento Positivo, un referente para emprendedores en ABC Punto Radio, donde se aborda la temática del desarrollo personal y la psicología práctica. Este periodista, conferenciante y formador es autor de títulos como Vivir sin jefe (2009), Cómo gestionar la comunicación (2007) o Vivir sin miedos (2010).

Todos los sábados, a través de la ABC Punto Radio, se afana durante una hora en lanzar mensajes positivos a la audiencia, en darle una vuelta de tuerca a una actualidad plagada de negatividad y problemas. Sergio Fernández, periodista y formador, está convencido de que hay un punto y aparte de la crisis y ha llegado el momento de reinventarnos como personas y por extensión como país. Ayer explicó su visión de la vida en el Círculo de Actualidad Empresarial, iniciativa impulsada por Cajacírculo y la Cámara de Comercio.   

Sus tesis no deben ser fáciles de transmitir a un empresario  endeudado y que tiene que despedir para sobrevivir.

Si fuera fácil todo el mundo lo haría. Lo importante es si soy motivador, si les digo a algo a aquellos que están encerrados en sus problemas. Y tenemos muchos en España, uno de los cuales es que nos hemos embarcado en actividades empresariales solo para obtener una remuneración económica. Pero hay algo más, al final una empresa es un grupo de personas que ofrece un servicio a otras, que ayuda a otras. Einstein decía que no se puede resolver un problema en el mismo nivel de pensamiento que cuando lo creamos, es decir, tenemos que aprender a pensar de otra manera.  

¿Por dónde empezar?

Por preguntarsecómo puedo yo ayudar más a más personas. De seguido invitaría a reflexionar sobre si estamos resolviendo problemas reales o problemas que ya no existen. Puedo ser el mejor arreglando carretas de caballos, pero ahora la gente viaja en AVE o en coche. Cuando hablamos de reinventarnos hay que ver los problemas que existen y cómo puedo solucionarlos.

¿Cómo podemos reinventarnos como país?

Reinventándonos como personas. Un país no es nada en sí mismo, es la suma de un montón de personas. Si tuviera algún cargo político, y algún día aspiro a tenerlo, haría una reforma educativa muy profunda, incluyendo la actividad emprendedora no solo como asignatura sino como formación transversal. Este sistema de la era industrial en el que al alumno se le enseña a memorizar unos contenidos y repetir es obsoleto. Estamos en la era de lo conceptual, de la información y es obligado emprender.

¿Hay tanta depresión galopante como parece o nos estamos regodeando en exceso en las malas noticias?

Tenemos mucho mal y mucho bien. En España hay una costumbre muy de bar y muy de medios de comunicación que es de hablar de todo lo negativo. Hay países que saben venderse mejor y no viven unas circunstancias mucho más halagüeñas que la nuestra. Hay que reinventarse porque no somos ni mucho mejores ni mucho peores que otros. España era un país que ya no va a volver a pasar. España necesita cultura emprendedora, que no se basa tanto en la imitación de lo que va bien, sino en el acierto y también en la equivocación de lo que se puede hacer. A nuestros jóvenes hay que decirles que ya no les va a contratar nadie, que se busquen la vida y no esperen a que se la busquen. Lo del trabajo fijo y coche nuevo cada cinco años se ha acabado.

Eso es fácil decirlo pero...

Venimos de una cultura muy victimista. Decimos siempre ‘me pagan no se cuánto...’ cuando en realidad cumplimos unos objetivos que nos permiten optar a una cantidad económica convenida. En España estamos muy blanditos, nos hace falta espabilar.

¿Ve brotes verdes?

Todos los días. Si sales a la calle a solucionar los problemas que ves, solo vas a encontrar brotes verdes. El problema es que salimos a la calle y decimos:‘Yo tengo un título y quiero que me paguen’. Con esa mentalidad solo se ven nubarrones.

¿Por eso muchos jóvenes españoles se van a otros países?

Creo que cualquier persona que viaje le va a ir bien:el nacionalismo se cura viajando. También es trágico tener que ir a vivir a otro sitio sin tú desearlo. La cultura emprendedora que defiendo no pasa necesariamente por salir fuera sino por enfocar la vida de otra manera. Muchos de los que salen fuera no lo hacen para emprender sino para buscar un sueldo, con lo cual no cambian la mentalidad sino el emplazamiento.

¿Pecamos los periodistas de exceso de malas noticias?

La realidad como tal no existe, es una construcción que depende de donde se ponga el foco. Me parece trágico y hasta irresponsable la cantidad de noticias negativas que se ofrecen desde todos los medios.