Bodegas

MARTÍN GARCÍA BARBADILLO
-

"En las localidades más grandes, como Lerma, Aranda o Peñaranda, se excavaban bajo las casas, en el propio casco urbano"

Bodegas - Foto: DB

¿Qué son? Se trata de cuevas, subterráneas o excavadas en las laderas de montes o montículos, construidas para conservar el vino en las zonas en las que se produce.

Edad. En las áreas de viñedos, su cultivo es tan antiguo como la existencia de los propios pueblos, así que las bodegas llevan aquí siglos.

Veo que no te refieres a las grandes bodegas comerciales que producen y comercializan vino. No, hablaremos de las particulares que existen en decenas de pueblos de esta provincia, muchas en la zona del Arlanza y del Duero. En ambas comarcas la extensión del cultivo de viñas ha sido históricamente enorme. De hecho, mucho mayor que el cereal. Esto implica una infraestructura: lagares para prensar la uva, bodegas para conservar el vino...

Y para probarlo, supongo. No te adelantes. Se necesitaba un lugar fresco y de temperatura constante para mantener el caldo en condiciones óptimas. En las localidades más grandes, como Lerma, Aranda o Peñaranda, se excavaban bajo las casas, en el propio casco urbano. En los pueblos pequeños se aprovechaba alguna loma cercana y se horadaba formando auténticas urbanizaciones de bodegas. Ver una de estas zonas te da pistas del tamaño de un pueblo en el siglo XIX, momento álgido de la población rural en esta provincia, y de la importancia del viñedo. Pero a finales de ese siglo una plaga, la filoxera, obligó a arrancar todas las vides y provocó una primera ola de abandono del campo en esas áreas.

¿Y cómo se construían? Pues imagino que a pico y pala. Se iban abriendo pequeñas cuevas, en las que se guardaban las cubas, a través de la tierra y los guijarros. En la parte exterior se colocaba a veces una zarcera (para ventilar), una pequeña entrada con piedras (sillería o mampostería) y uno o dos poyos también de piedra para sentarse, descansar y hacer uso recreativo de la instalación.

¿Cómo? En origen, eran espacios 'de trabajo'. Al estar ubicadas en ocasiones en cuestas implicaba cargar los pellejos de vino a hombros o en burros; había que trajinar también con cubas y garrafas... Un lugar para reposar y almorzar algo era indispensable.

Estoy de acuerdo. Y ahí viene el otro alma de las bodegas: son un fenómeno cultural característico de este territorio. Antes, para las personas que habitaban en estos pueblos, "ir a la bodega" era un rito diario que se repetía varias veces a lo largo de la jornada. Se trataba de un hecho básicamente masculino, en el que los hombres subían antes de comer un rato para bajar a casa el vino de la comida y de paso almorzar algo; por la tarde, repetían el ritual previo a la cena. No es muy distinto a las actuales costumbres urbanas en los bares que mucha gente practica, pero hay matices.

¿Cuáles? Para empezar, estás al aire libre, en el campo, y con un poco de suerte disfrutando de buenas vistas. Solía practicarse en solitario, aunque, si alguien pasaba por delante de la bodega, camino de la suya, se le ofrecía un trago del vino propio, normalmente en porrón. Era, quizás, la forma que tenían de tomarse un break en la jornada.

Eso siempre viene bien. Sí, se trata de un placer sencillo: un trozo de pan, algo de chorizo y un trago del vino elaborado por uno mismo. Para que te hagas una idea de lo enraizada que estaba lo que ahora llamarían 'cultura del vino' solo tienes que ver cómo en algunas localidades el barrio de las bodegas es tan grande como el casco urbano propiamente dicho. En ocasiones hay incluso más bodegas que casas. Además, existe otra modalidad cultural bodeguil.

¿Cuál? La social. Las bodegas han sido un lugar de reunión, encuentro y celebración con la cuadrilla, los amigos o la familia. Cuando alguien te invita a 'su' bodega te está abriendo las puertas de su vida.

¿Y qué se empuja uno ahí? En las tradicionales se hacía un fuego fuera y se cocinaba algo. La opción fetén, un lujo para grandes ocasiones, era usar sarmientos (ramas de viña) para asar chuletillas de cordero. Así se cierra el círculo del vino de alguna manera. Pero lo importante, ya sabes, es echar un rato con quien te apetece y estar a gusto.

Me has hablado de lo que eran, pero ¿qué son ahora? Mayoritariamente han perdido su función original de salvaguardar el vino propio; ahora están más enfocadas al puro ocio. En muchas se ha mantenido la cueva original y a la entrada se han construido merenderos modernos con todo lo que puedas imaginar. Se va menos a diario, pero siguen manteniendo su carácter de centro social. Se pierde encanto, pero se ganan comodidades... Son los tiempos.

¿Una especie de ciudad de vacaciones? Ya te he dicho que en origen era otra cosa.

¿Y dónde puedo ver bodegas? Más en el sur de la provincia. La lista es larga: por el Arlanza puedes acercarte a Castrillo Solarana, por ejemplo, entre otras decenas de localidades. En la Ribera del Duero hay más todavía: Moradillo de Roa está haciendo un esfuerzo por conservar su espectacular barrio de bodegas; las hay también en Valdezate, Anguix y en incontable sitios. Puedes dejarte caer por alguno de estos lugares y hacerte el encontradizo con algún paisano que seguro te deja echar un vistazo y un traguillo.

Eso haré. Además, has de saber algo: las bodegas tienen una cualidad mágica. Aunque el vino no sea muy bueno, que de todo hay en la viña del Señor, nunca mejor dicho, en la bodega siempre entra bien. Será porque está fresco, porque tiene una relación especial con la tierra de la que procede o porque se coge con ganas, pero nunca defrauda. En mi pueblo, al sur de la provincia, sostienen que el vino de allí cuando pasa el Alto de la Varga se estropea y que como en la bodega no sabe en ninguna parte.

Lo tendré en cuenta. Harás bien.

Si quieres parecer integrado. Bebe siempre de un porrón que te ofrezcan en una bodega y alaba las cualidades del caldo, aunque para ello tengas que mentir.

Nunca, nunca, nunca... Olvides que del porrón se bebe por el pitorro y no por el lado grueso, aunque te manches entero. Puede parecer una obviedad, pero es que se ve de todo.