El Foro debate sobre las nuevas tecnologías en el aula

DB
-

Inger Enkvist: «La fuerte apuesta por la tecnología en los modelos educativos de los países del bienestar generó la falsa creencia de que el esfuerzo no era necesario». Pilcher, Morata y Vicente del Bosque disertan sobre la biología molecular

La presencia de las nuevas tecnologías en el aula ha sido el tema de debate elegido para abrir las actividades programadas en última jornada del III Foro de la Cultura en Burgos. El profesor David Cuartielles, responsable del diseño de Arduino, y la pedagoga sueca y catedrática de Literatura Española y Latinoamericana Inger Enkvist han abordado algunos de los grandes retos que enfrenta la creciente robotización de la educación. El encuentro ha llevado por título La primera lección del futuro, la robotización en la educación y ha estado moderado por el profesor Joaquín García, doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales.

El sistema educativo, ha avanzado Cuartielles al inicio de su intervención, se ha concebido sobre «bases docentes y sistemas de evaluación a los que la tecnología ha venido a decir que van muy despacio si quieren hacer frente a los desafíos actuales. La tecnología —ha comentado— es un vehículo que debe facilitar el acceso al conocimiento. No todas las tecnologías van a ser útiles. Como educadores, tendremos que discernir cuál será o no eficaz en cada proceso». Enkvist ha sido especialmente crítica con los resultados logrados en su país tras años de presencia de ordenadores y dispositivos electrónicos en los colegios. La pedagoga ha denunciado que frente a los argumentos en favor de este modelo (como su adaptación a las necesidades del mundo laboral) la realidad es que el esfuerzo y la autodisciplina están en riesgo: «La fuerte apuesta por la tecnología en los modelos educativos de los países del bienestar ha dado la falsa creencia de que el esfuerzo no era necesario». «Es un error», ha afirmado con rotundidad. «El mundo —ha reclamado— también necesita personas formadas en matemáticas, sin problemas de comprensión lectora, que puedan trabajar sobre la concentración y la autodisciplina», cualidades —ha resaltado— que no son naturales en nosotros como especie.

Cuartielles ironizó sobre la incongruencia que supone educar sin tecnologías en un mundo donde la digitalización ha entrado de lleno en nuestra vida cotidiana: «El conocimiento debe mutar en función de las necesidades de cada momento. El pensamiento no puede ser estanco. ¿Estamos investigando lo suficiente para hacer esta migración?», se ha preguntado. «Tenemos que hacer muchos cambios en las estructuras, en el modo en que agrupamos a los alumnos, en el nivel de exigencia que les pedimos, pero  la tragedia es que muchos de los jóvenes no entienden siquiera un periódico, ¿cómo podemos hacer de ellos personas críticas?», ha cuestionado Enkvist. Para la pedagoga, la verdadera cuestión es «si las tecnologías resuelven los problemas o los añaden». Ambos, sin embargo, han recalado en un espacio de reflexión común: el sistema educativo necesita integrar las metas que consensue la sociedad con la exigencia.

 

Jugar a ser dioses

La bióloga celular y humorista Helen Pilcher; Ginés Morata, profesor de biología molecular del Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC; y el ex seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Boque, han sido los invitados a la segunda mesa de debate del día. Jugar a ser dioses fue el titulo de una mesa que ha moderado el doctor en biología celular y molecular Jordi Rovira Carballido. «En los últimos 40 años, el desarrollo de la biología nos ha invitado a imaginar que los seres humanos podremos alcanzar atributos que no tenemos». Han sido las primeras palabras del Morata. El científico ha desgranado algunos de los recientes avances en el campo de la biología celular y molecular y ha avanzado que en las próximas décadas las tecnologías «nos permitirán modificar, si quisiéramos, nuestra esencia genética hasta extremos que no podríamos sospechar hace tiempo». «¿Qué quiere hacer la sociedad con estas tecnologías tan poderosas?», se ha preguntado Morata. Esa respuesta, ha añadido, «no la pueden dar los científicos». 

Helen Pilcher ha evocado la reciente desaparición del bucardo de las montañas pirenaicas y los trabajos por «resucitar» a este especie a partir del material genético del ultimo ejemplar, llamado Celia. En julio de 2003 nacía un clon que solo lograría mantenerse con vida unos minutos. Algún día, tal vez la ciencia logre «traer a nuestros días un Neanderthal», ha vaticinado. «¿Es esto jugar a ser dioses? Sí, claro. ¿Es una buena idea? Yo creo que no», ha explicado. «Estamos empujando a muchas las especies a la extinción», ha lamentado Pilcher, y ha reconocido que las investigaciones sobre genética quizá permitan salvar de este proceso a otras especies en un futuro no muy próximo.

¿Podríamos clonar en otro ser humano las cualidades de Leo Messi o Cristiano Ronaldo? Ha sido la pregunta que el moderador ha trasladado a los asistentes. «Hay una base genética, después llegan años de entrenamiento y dedicación», ha reflexionado Morata, un esfuerzo que ha ensalzado Vicente del Bosque. El ex entrenador de Selección Nacional de Fútbol ha ironizado sobre la imagen «icónica» de algunos jugadores, a los que los medios de comunicación colocan en ocasiones la vitola de «dioses»: «Están muy expuestos mediáticamente. Son empleados un poco especiales, claro, solo juegan 11 de 23, algunos ganan mucho dinero y tienen que madurar pronto, pero no son dioses. Muchos —ha relatado— se emocionan con su profesión, son inspiradores, generosos y solidarios».

 

La creación artística, protagonista también en el III Foro de la Cultura

El Centro de Arte Contemporáneo de Caja de Burgos, CAB, ha acogido el tercero de los encuentros programados hoy domingo en el marco del III Foro de la Cultura, titulado Predicciones del creador, sueños o pesadillas. El ilustrador y autor de cómic Alfonso Zapico, la novelista Belén Gopegui, el cineasta Álex de la Iglesia y su socio, el guionista Jorge Guerricaechevarría, han sido protagonistas de la conversación, moderada por Ibán García del Blanco, presidente ejecutivo de Acción Cultural Española, AC/E.

La charla ha comenzado con una reflexión acerca de los límites de la creación. El primero en expresar su opinión ha sido Zapico, que ha destacado que «para los autores, da igual en qué lenguaje nos expresemos, es una obligación intrínseca el ir eliminando barreras». Por su parte, De la Iglesia ha comentado: «Lo que yo algo es el 10%, o incluso menos, de lo que me gustaría hacer, lo que hago es lo que me dejan hacer. Esos son los límites de mi discurso». «No vamos para adelante si hablamos de libertad creativa», ha añadido, «porque mezclamos ideas, pero asustan unas con otras. Por ejemplo, humor con respeto. A la gente le entra miedo. Por ello, vivimos en un mundo mucho más aburrido, porque así se tiene controlado».

Sobre esta cuestión, Gopegui ha comentado: «En mi campo, la literatura, creo que se ha quedado como algo clandestino, y, por eso, es más libre. Creo que muchos problemas vienen de que se da una censura económica, mucho más evidente, por ejemplo, en el cine». Zapico ha indicado que a él le ocurre algo parecido: «El lenguaje es diferente, somos el cine de los pobres, no tenemos problemas de localizaciones, por ejemplo. No transgredimos pero creo que porque estamos cómodos en la narración, en contar historias». «Los autores funcionamos de forma muy individual, no hay tantos intereses ni agentes implicados. Somos la trinchera de la literatura, estamos más solos pero también más a gusto», ha expuesto. Zapico ha hecho referencia también a la situación que se vive en Francia, donde vive desde hace nueve años, ante el auge de la extrema derecha: «Mis amigos de allí me dicen que, pese a ser español, no tendré problemas allí por dedicarme a la cultura». 

Los participantes en el encuentro han abordado también la idea de transgresión que subyace en la creación artística en la actualidad. «No creo que en el proceso creativo se pueda generar algo nuevo. La transgresión no es más que remover la calma, ese poso en el fondo de la olla de lentejas con el que generas sabores que parecen nuevos, pero que no lo son, sabores que han sido olvidados y otros que no han sido mezclados antes como nosotros queremos», ha señalado De la Iglesia. «El genio es la velocidad que tienes para hacerlo. Saber dónde estás y buscar desesperadamente algo», ha añadido. En contraposición, Gopegui ha apuntado: «Yo sí creo que existe lo nuevo. La sociedad es un modelo abierto y los griegos no lo pensaron todo. No podían siquiera imaginar cómo sería un mundo sin esclavos… o sin ordenadores». Precisamente, la escritora ha afirmado que «contamos historias para que aparezca algo inesperado». Guerricaechevarría se ha mostrado de acuerdo con Gopegui: «Creo también que la clave está en lo inesperado, aunque como guionista, mi mundo es especial, porque, ¿cómo manejar todas las opciones que surgen de forma aleatoria?». 

 

Presentación de los proyectos seleccionados en Burgos Experimenta

El III Foro de la Cultura ha culminado en la Estación con la presentación de proyectos elegidos dentro del laboratorio de propuestas ciudadanas Burgos Experimenta, organizado en colaboración con Medialab Prado. La iniciativa ha recibido un total de 53 propuestas, de las que se han seleccionado cinco, relacionadas con la movilidad, con el ocio saludable de los jóvenes, con la convivencia intergeneracional o con la recuperación de espacios degradados. Pedro J. Mediavilla ha dado a conocer el proyecto ¿Cómo mejorar la movilidad ciclista en la ciudad de Burgos?, impulsado por la Asociación Burgos con Bici y encaminada a promover la creación de nuevos tramos de vías ciclistas y llamar la atención sobre la necesidad de adoptar formas de desplazamiento limpias. «Burgos tienen un potencial enorme en este terreno», ha asegurado Mediavilla antes de recordar que «para que la ciudad sea más humana no puede estar condicionada por los coches».

La segunda propuesta atiende a una afición creciente en la capital burgalesa, que ha visto cómo en los últimos tiempos en rincones como el entorno del Museo de la Evolución se ve la estampa de jóvenes practicando danzas urbanas. Leticia forma fue una de las pioneras y la encargada de presentar H3B Dance, un proyecto para habilitar un espacio colectivo de baile que permitiría esquivar las condiciones meteorológicas adversas y al tiempo que se contribuye a «rehabilitar zonas abandonadas». 

Bajo el enunciado de Islas permeables, Aitor Martín de la Fuente ha expuesto la idea del AMPA del Colegio Público Vadillos, de abrir los centros educativos al barrio en el que están ubicados. El objetivo pasa por que «los colegios no sean solo para los niños y puntualmente para los padres», que permitan la relación intergeneracional, incluso que los escolares se conviertan en registradores” de la memoria del barrio y en «motor de la interacción» en su ámbito. 

Javier, de la Asociación Ábrego, ha desvelado el propósito de este colectivo para recuperar el entorno de Fuendorada, entre Fuentesblancas y Cortes. Además de rehabilitar una zona recreativa y de paseo, con la creación de una especie de jardín botánico con bancales de especies autóctonas y la mejora de los caminos de la zona, la actuación tendría también un componente social, al implicar a «un grupo de trabajo intergeneracional y variado».

El quinto y último proyecto vuelve a tener a los jóvenes en el punto de mira, en este caso para alejarlos de las drogas. Lydia Villacampa, Maider García y Marisa Ibáñez llevan las iniciales de sus nombres al título de su apuesta: LM2. Estas estudiantes de Educación Social han visto el temprano acercamiento de las nuevas generaciones a las drogas y se han propuesto combatir el consumo con información para general un rechazo. Para ello quieren crear «un traje que simule los efectos negativos y desagradables de las drogas», como la torpeza en los movimientos que se puede recrear con una carga de arena en ese ‘uniforme’. Durante los próximos días en la página web del Foro de la Cultura, cualquier persona interesada puede realizar aportaciones para estas propuestas, en las que se seguirá trabajando en dos laboratorios ciudadanos tutelados por especialistas.

 

Organización

Organizado por Cultura & Comunicación en colaboración con la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja de Burgos, el Foro de la Cultura cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Burgos, la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Diputación de Burgos, Promecal y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE). Además, cuenta con el apoyo de Fundación Telefónica, Acción Cultural Española (AC/E), la Universidad de Burgos, el Foro Cultural de Austria, la Fundación Japón, el Instituto Francés y las embajadas de Estados Unidos y Finlandia.